Patrimonio histórico -
artístico - monumental
A
pesar de la incalculable destrucción que produjo en la
zona la guerra civil, entre 1.936 y 1.937, cuando fueron saqueados
y quemados edificios singulares, imaginería y obras de
arte, principalmente religiosas, han sobrevivido algunas joyas,
que constituyen el patrimonio histórico - artístico
- monumental del territorio.
Se resumen aquí las principales, comenzando con la considerada
por todos como más importante del Concejo.
La
Colegiata de Arbas del Puerto
|
Por
su valor histórico y monumental le dedicamos apartado
al completo, en que nos limitamos a resumir lo esencial. El
complejo fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC)
ya el 3 de junio de 1.931, aunque durante la contienda civil
sería objeto de profanación y saqueo.
Recordamos, de entrada, algunos datos históricos:
A partir del año 1.037 comienzan las menciones al Hospital
de peregrinos, llamado ´Hospital de Arvum´,
con una donación del rey Fernando I. Se confirma su existencia
en 1.103, por una cita del abad Munio. Pero para muchos, entre
los cuales Ramón Menéndez Pidal, es en 1.075 cuando
parece arrancar la verdadera fundación del enclave, a
través de una donación del Conde Fruela, hermano
de doña Jimena, la esposa del Cid Campeador.
Hay un texto de 1.092, cuando Fray Domingo de Santa María
de Arbas compra una tierra en el lugar de Quintanas. La reina
Doña Urraca extiende un privilegio, el 13 de enero de
1.117, al "recientemente construido hospital del puerto
de Arbas". Alfonso VII de León hizo por primera
vez una peregrinación real a San Salvador de Oviedo (reinó
entre 1.126 y 1.157). Pero sería Alfonso VIII (1.158-1.214)
el impulsor del Hospital, quien además pide se levante
una iglesia, para lo que envía a los mejores canteros
de la época: Éste es, pues, el inicio de la actual
Colegiata románica, tomada desde entonces bajo Patronato
real, con donaciones de Alfonso IX, el gran benefactor de Arbas,
quien la concedió diecisiete diplomas, y Fernando III,
Alfonso X el Sabio y Sancho IV.
Con estas mimbres históricas, parece que la secuencia
fundacional es la siguiente: Hospital, Capilla y Colegiata.
Sus inicios aglutinan noticias y históricas y legendarias.
Es conocida la tradición de que un oso despedazó
a uno de los toros que acarreaban la piedra para la edificación
del Hospital desde el cercano ´Pico Tres Concejos´.
Ante tal desafuero, y a instancias del canónigo Pedro,
el oso fue uncido al yugo con el toro superviviente, tomando
el relevo del muerto en los acarreos. No hay antigua iglesia
sin leyenda, como ocurre con la propia Catedral de León,
donde un topo gigantesco destruía durante la noche lo
realizado el día anterior
Descripción
del edificio románico.
Por su justeza descriptiva, recomendamos el resumen realizado
por la publicación ´Ilustración Española
y Americana´ de fecha 8 de abril de 1.907.
"La
Iglesia de Arbas tiene tres naves seguidas,
sin crucero, con tres tramos y tres ábsides,
cuadrados los laterales y semicircular el central
los capiteles de las columnas tienen robustas hojas
apometadas. Ninguno hay historiado
. La bóveda
alta, que tuvo medio cañón seguido,
sin luces directas, tiene hoy crucerías estrelladas
La estructura es, por lo tanto, de la escuela borgoñona,
propagada por la escuela de Cluny y Cister.
Esta estructura singular es de un movimiento y de
una belleza imponderables.
La puerta lateral es magnífica, con cuádruple
archivolta de medio punto sobre columnas, con capiteles
de elementos vegetales, cintas perladas y motivos
varios, todo ello finísimamente labrado. La
otra abre a la fachada principal, bajo un atrio que
sustenta la torre, de un solo arco de medio punto
Obra de tránsito del XII al XIII, de aquel
por el estilo románico robusto, de este por
los elementos de transición, de los cuales
uno es la bóveda ojival del presbiterio. Sin
duda el patronato real hizo llegar a aquellas soledades
algunos de los mejores maestros de los tiempos de
Alfonso VIII". |
|
Añadiremos
los comentarios del estudioso de Arbas, D. Matías Díez,
natural de Getino, en la Mediana, para quien "los capiteles,
las archivoltas, los sepulcros con sus lucillos románicos
pregonan
una perfección de filigrana en la piedra de verdadero
asombro; el rosetón causa una impresión de alegría
indescriptible". En definitiva la Colegiata es tan
hermosa que "parece hecha por ángeles".
El
complejo ha sido varias veces restaurado. Una de las mayores
intervenciones arquitectónicas tuvo lugar con los abades
Marcos Bravo (1.679) y Toribio de Cienfuegos (1.693), que completaron
el claustro y la torre.
Posteriormente se añadió una puerta y se cambiaron
las bóvedas, en el estilo renacentista, que es su apariencia
actual.
Finalmente, el último restaurador importante, ya en la
posguerra, fue el arquitecto D. Luis Menéndez Pidal,
sobrino de D. Ramón. Fue un enamorado de la Colegiata,
por la que luchó hasta su muerte, y está enterrado
en la misma, desde 1.975. Su lápida lleva la inscripción:
Luis
Menéndez -Pidal Álvarez
Arquitecto
Oh, Dios, salva su alma de la perdición
como él salvó esta iglesia de la ruina.
XVI-VII-MDCCCXCIII
+ XXVIII-II-MCMLXXV
|
|
Gracias
a las sucesivas donaciones reales, nobiliarias y particulares,
la jurisdicción de Arbas pasó de religiosa a civil
(esferas muy imbricadas desde el inicio de la Reconquista hasta
avanzado el siglo XIX). Su dominio abarcaba grandes territorios
en la zona y fuera de ella. Los pueblos de Abadengo fueron:
Arbas, Camplongo, Casares, Cubillas, Pendilla, San Miguel del
Río,(en Asturias) Vega la Mosa(despoblado sobre Busdongo)
y Viadangos.
Además de los pueblos, la abadía contó
con amplios dominios de terrenos y foros, así como derechos
de presentación de parroquias a ambos lados del Puerto,
hasta la etapa de las desamortizaciones. Los pueblos se independizaron
por compra de la jurisdicción en la época de Felipe
II (1.584), pero la dependencia eclesiástica continuó
en poder del Abad y del obispado de Oviedo, hasta el Concordato
de España con la Santa Sede, en 1.953. Entonces pasó
al Cabildo de San Isidoro, quien lo cedió al Obispado.
Reina la impresión de que el clero leonés mantiene
en un enorme abandono este enclave fundacional, joya del románico.
Sobre
el futuro de la Colegiata, sus casas y entorno, se ha
debatido mucho en los últimos tiempos. La Asociación
de Simpatizantes de la Colegiata de Arbas (ASCA), y el Ayuntamiento
de Villamanín lideran la idea de recuperar la antigua
Fundación, en que participen el Obispado de León
(que debe previamente ceder la titularidad, ya que cedió
la Colegiata al Ayuntamiento de Villamanín por 30 años),
la Junta de Castilla y León y el Estado.
La Fundación podría allegar fondos suficientes
para acometer el proyecto estrella, que consiste en convertir
el enclave en un Museo-Exposición permanente,
dentro del circuito monumental del Noroeste español.
Uno de los objetivos más importantes sería poder
reunir en la Colegiata todos sus fondos documentales, hoy día
dispersos, cuando no desaparecidos, así como la biblioteca
de la familia Menéndez Pidal, originaria de Pajares,
cuya donación en testamento por parte de D. Ramón
no ha sido cumplida por sus herederos.
Las obras necesarias y los ambiciosos objetivos, que crearían
además varios puestos de trabajo, han sido plasmados
en un Estudio propuesta, de fecha septiembre 2.003, del que
figura como Promotor el Ayuntamiento de Villamanín, y
que ha sido remitido a las Instancias Políticas del Estado.
El proyecto debería ser sufragado con los fondos del
1% cultural de las obras de la variante ferroviaria de Pajares,
según está legislado. El anterior Gobierno había
oficiosamente comprometido su apoyo. Parece oportuno reiterar
la petición a las nuevas autoridades, en el convencimiento
de que esta actuación sería un bien intrínseco
para la zona, con derivaciones culturales, turísticas
y económicas relevantes.
La brevedad de la página Web nos impide extendernos en
este trascendental asunto. Solo deseamos que los necesarios
actores de esta propuesta tomen muy en serio sus responsabilidades
y trabajen por ella con total dedicación.